sábado, 5 de noviembre de 2016

“La fiesta de mi pueblo”






La fiesta de mi pueblo



Jáltipan de Morelos, Veracruz., 30 de octubre de 2016.

Asunto: invitación

Amiga Claudia
Presente:

Te escribo esta carta para decirle que en nuestra localidad de Jáltipan de Morelos, Ver.,  se llevara a cabo la celebración de día de los fieles difuntos a partir del día 1 , 2 de noviembre y queremos invitar a toda tu familia para que conozcan con es la tradición del lugar donde yo vivo.

Asimismo durante la celebración se realizaran altares frente a la puerta del panteón municipal en donde algunas instituciones educativas participan haciendo altares en los que expondrá qué significado tiene cada elemento que constituye el altar, habrá también un baile que se realiza para todo el pueblo de mi localidad es una fiesta muy alegre y colorida.

Espero que tú y tu familia puedan acompañarnos ese día.

Sin nada más que decir me despido esperando todos se encuentren bien de salud.

A dios que estén bien.

Escribió: Octaviana Martínez


"Valores familiares y comunitarios"




Árbol Genealógico 


“Así cuidamos nuestra salud"





Así cuidamos nuestra salud



Los nombres en náhuatl moderno, clásico, comunes y científicos, poniendo énfasis en la etimología náhuatl y sus significados en castellano de las plantas: Acahualli, ahuaxocotl, anacahuitl, aquequexquic, axaxapo, axochitl, ayoxumatic, cazahuatemegatl, chapulixquitl, chicalloctli, chichicayoctli, cihuapahtli, cocoixtli, coyotomatl, cuachalalatl, cuahuaxin, cuahuihiac, cuahuixcoloctli, cuapalachtli, cuaquetzapallacualli, cuatecomatl, cuauhxilotl, epantlzontli, epatzotli, hiztauhyatl, huixachi, mizquitl, muictli, papaculli, pipitzcaquilitl, tatapollin, tehuitzpalaxtli, temecalxihuitl, tenexietl, tepechtlxihuitl, tepoxquequeyolli, tlacopatli, tlacoxochitl, tlalchichinolli, tlaltecocomitl, tlalzanonatli, tlapatl, tlatlancuaye, tlepatli, toloatzin, totonquixihuitl, totunchichic, tzitzicaxtli, tzompotimitl, xiloxochitl, yxichapullixctli, zahuatlxihuitl.



La palabra xoxocotla aglutina dos voces nahuas, xocotl que significa "fruto se sabor agrio o ciruelo" que al duplicarse xoxocotl se transforma en plural "frutos de sabor agrio", la raíz tla proviene del vocablo tlalli que significa tierra, por consiguiente, la traducción final es "tierra de ciruelos agrios".



“La numeración y el tiempo”












El Xiuhpohualli (del náhuatl xihuitl, "año"; pohualli, "cuenta") fue un calendario de 365 días usado por los mexicas y otros pueblos nahuas en el centro de México. Estaba compuesto de dieciocho "meses" de 20 días, llamados veintenas o metztli con un período de cinco días separados al final del año, llamados hoy los nemontemi. Cuál fuera el nombre usado en tiempos precolombinos, es desconocido. A través del uso del español, el período de 20 días del calendario mexica se convirtió comúnmente en una veintena. La palabra náhuatl para luna es mëtztli, y esta es usada para los períodos de 20 días.

viernes, 4 de noviembre de 2016

“El cuerpo humano”





Partes del cuerpo

Nakayotl: cuerpo
Nakatl: carne
kuaitl: cabeza
kecholi: cuello
tentli: labios
kamalotl: boca
nenepili: lengua (músculo)
ixtli: frente, cara
ixpolotl: ojo
piochtli: piocha
elpantli: pecho
kuitlapantli: espalda
moliktli: codo
 

"Lengua náhuatl”



La lengua Náhuatl.


El nombre de la lengua proviene del verbo nuhuati, 'hablar alto'. Náhuatl significa 'sonoro', 'audible'. También ha sido llamada nahua, nahoa, nahualli, mexihca('mexicano') y macehualli ('campesino'). 

México-Tenochtitlan, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente. en primer lugar, ya lo hablaba en alguno de sus dialectos, ante todo en la zona que hoy abarcan el Distrito Federal y los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. 

Náhuatl del istmo, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que pertenece alos municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. 



En Veracruz se hablan otras lenguas indígenas: Popoluca, Zapoteco, Zoque, Chinanteco, Mixe.

“Cuento bilingüe”




Había una vez un lugar muy lejano en donde se podía observar un bello y hermoso lugar que se caracterizaba por tener montañas y volcanes que a lo lejos dejaban ver sus pequeñas fumarolas, era un  lugar  muy tranquilo, en ocasiones las brisas eran algo cálido y en otras frío.
En el horizonte se dejaban observar diversos tipos de animales: el señor mapache, el joven tigrillo, la señora ardilla, y el señor tlacuache, todos  descansaban sobre un árbol grande y frondoso, un armadillo que comía cerca de ahí  observaba a lo lejos la conversación de los otros animales con el lobo.
Todos ellos compartían  gustosos ese gran árbol, hasta  que un día llego un lobo corriendo, y muy enojado les dijo que  se bajaran del árbol, porque él no quería que estuvieran ahí, que los estaba expulsaba  de ese lugar, que a él, le gustaba estar él solo, los de más animales del lugar le contestaron que ellos no se iban a bajar y que no  abandonarían ese sitio, que  desde hace mucho tiempo lo han vivido,  ya que han aprendido a respetar que cada uno de ellos, porque todos son  diferentes y que así como ellos, él, también podría compartir el lugar,  el lobo, al final entendió lo que, los demás animales le trataban de decir y decidió quedarse  en ese  bonito  lugar acompañado de todos sus nuevos vecinos y amigos.
Los animales arreglaron sus diferencias con el lobo y todos vivieron muy felices, en armonía en ese bello lugar

Y colorín colorado este cuento se ha terminado.


(SEP, 1996. P.37)



“Adivinanzas en lengua indígena”.







“Adivinanzas en lengua indígena”. (lengua nahualt)

Maaske mas titlaakatl yes pero mitschooktis

Traducción en español Hay que adivinar: Por más macho que seas, te va a hacer llorar R:
LA CEBOLLA







Za zan tleino Tepetozcatl quitoca momamatlaxcalotiuh Papalotl

Traducción en español Por el valle, colorida, revuela dando palmadas como quien echa tortillas R:

LA MARIPOSA












“Actividades comunitarias”.









Una de las celebraciones en las que más participan la personas de mi comunidad es la celebración del día de los fieles difuntos ya que la mayoría de las personas se reúnen en el panteón de la localidad para limpiar las tumbas de sus difuntos es por ello también que el presidente de la localidad realiza concursos de alteras representando los niveles de los altares y haciendo alusión a lo que les gustaba en vida son costumbres que al paso del tiempo han prevalecido y siguen motivando a las nuevas generaciones.





“Lo que dicen los abuelos







Una vivencia que mis abuelos me dejaron es que en la actualidad existen muchas plantas que sirven como un medicamento es como el maguey morado es una planta que contiene penicilina natural y sirve para convertir alguna infección ya que la hoja se hierbe y se toma en té ayuda a que alguna herida se cure más rápido y así como esa planta existen muchos otros tipos de plantas que sirven para otras alternativas curativa ese tipo de utilidad se logra dar en lugares que se encuentran muy alejadas de los poblados y que son de principal apoyo para las personas.



jueves, 3 de noviembre de 2016

Presentacion


Hola:



Mi nombre es Octaviana Martínez Martínez soy del estado de Veracruz municipio de Jáltipan de Morelos mis gusto e intereses son: leer, el baile folclórico, enseñar a los niños, entre otros. Soy maestra en el ramo de educación primaria no uso ningún otro lenguaje y en mi entorno familiar es el español latino.






Resultado de imagen para riqueza cultural y lingüística